viernes, 25 de octubre de 2013
Ski en Dolomitas - Italia
Muy buenas a todos se acerca la temporada de ski y queremos proponerles un viaje diferente. ¡Nos vamos a las Dolomitas!
Fecha: 09 al 16 de diciembre de 2013.
La expedición empezará en el aeropuerto de Milán (Malpensa). Desde aquí nos desplazaremos al valle de Gardena.
Se incluirá el traslado desde/hacia el aeropuerto de Milán, 7 noches de alojamiento en régimen de solo alojamiento en apartamentos para 6-8 personas, forfait Val Gardena de 6 días, equipo de ski/snowboard (no incluye casco), seguro de accidentes responsabilidad civil, 1 monitor+1 monitor intérprete italiano.
No se incluye el vuelo Gran Canaria- Milán.
No se incluye seguro de cancelación.
No se incluyen las comidas. Se organizará una compra en común.
El traslado desde el aeropuerto de Milán del día 09 se realizará a las 17:50
El traslado desde Val Gardena a Milán se realizará el día 16 a las 9:00
Recomendamos vuelos de la compañía vueling para esos días vía Barcelona para aquellas personas que se desplacen desde Gran Canaria.
Precio por persona para grupo entre 7 y 9 personas: 740 €
Precio por persona para grupo entre 10 y 12 personas: 710€
Precio por persona para grupo de más de 12 personas: 685€
(No es necesario que formes un grupo, los precios son los que finalmente pagarán los aventureros en función del grupo confirmado final).
La actividad se realizará con un mínimo de 7 personas.
Para realizar la reserva habrá que efectuar un ingreso/transferencia de 250€ en la cuenta de WalkCAN de la entidad ING Direct 1465 0220 73 1714580487 antes del 05 de noviembre, indicando tu nombre, teléfono y la palabra SKI.
El resto del pago se podrá realizar hasta el 22 de noviembre.
lunes, 21 de octubre de 2013
Ruta en kayak Mogán-Tiritaña-Medio Almud
Nuevo éxito con esta preciosa ruta en kayak realizada en el suroeste de la isla de Gran Canaria. Concretamente en el municipio de Mogán, un día lleno de sensaciones donde se pudieron descubrir cuevas marinas, hacer snorkeling, donde acompañó un agradable día de sol y pudimos compartir una agradable jornada en buena compañía. Saludos a todos los asistentes, un abrazo del equipo de WalkCAN Discovering Canaries.
Conquistando Tamadaba -Vía Ferrata La Guagua
Madrugón el que nos hemos tenido que dar en el
día de hoy para poder acometer tremenda cita. Con la "fresca" partimos
desde el barrio de San Pedro en #Agaete un simpático grupo de
aventureros con objetivo de reallizar la vía ferrata que actualmente
ostenta el galardón de ser la que mayor desnivel salva del territorio
nacional. Pudimos contemplar la llamada original del cabrero a su
rebaño, pasar por caos de piedras con el solemne sonido del agua
cayendo, disfrutar de las impresionantes vistas del Valle de Agaete y la
comarca noroeste desde las alturas, y vivir la sensación única de
ascender por esta hermosa Vía Ferrata. Superación de miedos, compartir,
confraternizar, intercambio de culturas, risas, y bromas fueron la
tónica del recorrido. El cual tenía recompensa, pues nos esperaba un
deseadísimo asadero en la zona recreativa de Los Llanos de la Mimbre. Un
GRACIAS GIGANTE a todos los que hicieron posible esta
experiencia....Abraham, Aday, Andrés, David,Francisco, Jacob, Jose y
Laurène.
Taller de Orientación en Arucas
El pasado sábado 19 de octubre desarrollamos en conjunto con Macacofittrail
un taller de iniciación a la orientación donde los participantes
pudieron aprender los principios básicios de este apasionante deporte
que combina la capacidad física y mental, "Pensar
y correr" es su lema. Más de una veintena de participantes conocieron
de primera mano el desarrollo de una carrera de orientación, tras
recibir una sesión teórica sobre la lectura de mapas de orientación, uso
de la brújula y conocimientos básicos sobre la práctica de este
deporte. Una actividad para disfrutar todos los miembros de la familia.
Agradecimientos a la concejalía de deportes del Excmo. Ayto. de Arucas y
al equipo de Macaco Fit Trail.
martes, 15 de octubre de 2013
Salto de Puenting Los Finaos
Con motivo de la celebración de el día de los Finaos el próximo día 01 de noviembre, les invitamos a asistir a la actividad de puenting en La Calzada-La Angostura
Para este día especial tenemos el precio del primer salto a 20€ para aquellos que vengan vestidos con ropa
tradicional canaria y un puñado de castañas tendrán el primer salto a
tan solo 17€. Más info en www.walkcan.net y en info@walkcan.net
Les dejamos información sobre la tradiconal celebración canaria de "Los Finaos" en conmemoración a todos aquellos familiares a los que les llegó su fin.
Fiesta de los Finaos o Finados (Tradición canaria)
Se celebra en muchos lugares del
archipiélago desde el 31 de octubre al 2 de noviembre. Con la palabra
“finaos” que significa “difunto” se hace referencia a una fiesta popular
canaria que se celebraba en la noche previa al Día de Difuntos (del 1
al 2 de noviembre). Aunque hoy en día se hace la víspera de “Todos los Santos” (del 31 de octubre al de noviembre) aprovechando que la jornada no es laborable.
Desgraciadamente esta tradición se esta
perdiendo en muchos rincones de las islas debido en gran parte por el
auge de la influencia anglosajona en al celebración de Halloween
(una costumbre celta, que fue popularizada en EEUU por los irlandeses
en la segunda mitad del siglo XIX y que comenzó a celebrarse en forma
masiva en 1921, cuando se realizó el primer desfile de Halloween en
Minnesota y que con el paso de los años ya se ha extendido al resto del
planeta).
La tradición canaria de este día marca que los más jóvenes cogían la
talega y visitaban casa por casa todo el pueblo pidiendo “los santos”:
-Tocaban en la puerta y preguntaban ¿hay santos?
-La dueña decía que sí, depositando en la talega almendras, nueces, higos pasados o castañas.
-Cuando los niños llenaban la talega, volvían a casa muy contentos.
Por la tarde se reunían las familias para recordar a sus difuntos:
-La mujer de mayor edad de cada familia
recordaba a los muertos, (los finados, los que habían llegado a su fin)
contando anécdotas y mientras se compartía una comida con los frutos de
temporada.
Para ese día se guardaban o se compraban
castañas para asar, almendras, y otras frutas. También se pasaban higos
y tunos (higos picos), y a los “higos pasaos” se les introducía una
almendra. Estos podían ser elementos de la celebración familiar, o bien
lo que se iba a buscar y/o llevar a los finaos. Para la celebración
familiar se hacían platos más elaborados como el queso de almendras e
higos, el frangollo, “piñones” incluso se podía matar algún animal. La
mayor parte de las diferencias en cuanto a quien participa (la familia,
los jóvenes, los vecinos) donde se realiza (en las casas propias, de los
abuelos, los cercaos) y que se consume, se explican por el carácter
familiar de la tradición, la zona o la economía familiar.
El punto culminante era el “Baile de los
difuntos” o “Baile de los finaos”, donde se degustaban castañas y piñas
asadas, almendras, roscos de anís, chochos y no podía faltar una copita
de anís (para los gases de las castañas) y todo eso amenizado por los
ranchos de ánimas, grupo de gente tocando por las calles que después
hacían un baile con guitarras y timples. Amigos, familiares y vecinos se
reunían en la plaza para recordar a los difuntos, una noche peculiar en
la que no cabía la tristeza
Esel ambiente familiar traspasaba las
puertas de las viviendas y ya en las calles, proseguía la reunión
mediante “los ranchos de ánimas”, que rondaban el pueblo o el barrio al
son de malagueñas o de algún otro tipo de canto sosegado. Estos grupos
de cantadores, recaudaban, mediante sus cantos, pequeñas cantidades de
dinero que más tarde ofrecerían al párroco del pueblo para sufragar el
entierro de aquellos que carecían de medios. Son conocidos los Ranchos
de Ánimas de los Arbejales, Teror o Valsequillo. Con el paso del tiempo,
prevalece un cierto carácter lúdico-popular, e incluso se acompaña la
noche con la presencia de ventorrillos y bailes de taifa.
La Noche de “Los Finaos”
Con la palabra Finaos, que en realidad
es Finados que significa “persona muerta” o “difunto”, se hace
referencia en muchos sitios de Canarias, a una fiesta popular que se
celebra la víspera del día de todos los santos, el 1 de noviembre,
aunque en muchos sitios se celebra la famosa fiesta que ni prefiero
nombrar el mismo día, pero sinceramente, prefiero quedarme con la fiesta
popular. Por lo que he podido averiguar la tradición de los finados
era, inminentemente, familiar. El día de los finados se celebraba el 2
de noviembre. La víspera de ese día, la mujer de mayor edad de cada
familia recordaba a los muertos, los finados, los que habían llegado a
su fin. «La madre o la abuela contaba anécdotas de los finados de la
familia y los hacía presentes con sus palabras. Mientras tanto, se
compartía una merienda a base de nueces, castañas y almendras,
acompañadas de vino dulce o anís y ron miel.
Luego se salía a la calle y la
celebración superaba pasaba a ser cosa de todos, con cantos que rondaban
el pueblo o el barrio, según se tratase, al son de malagueñas.
Particularmente, en el pueblo, VEGA DE SAN MATEO, lleva realizándose
muchos años, y simplemente consiste en aparecer por la plaza del pueblo,
coger un vasito y empezar a beber anís y ron miel, y coger un cono de
papel e intentar coger un puñado de castañas tostadas entre cientos de
personas que se apelmazan delante de los fogones de leña donde las
tuestan. Y también son muy nombradas por la zona de Agüimes, Ingenio,
Santa Lucia y por muchos barrios de la parte sur de la Isla.
Los Finaos representa la celebración de
estas fechas para muchos Canarios. Consiste en una práctica donde se
familiares, amigos y vecinos a modo de convivencia en una noche muy
peculiar. Se hablaba, se debatía y se comían los frutos de la época:
castañas, nueces, manzanas del país y demás, acompañado todo con anís y
ron miel, por el fresquillo que ya daban las temperaturas de la estación
otoñal. Con el paso del tiempo, ha empezado a tener un cierto carácter
lúdico-popular, ya que participa todo el pueblo e incluso se acompaña la
noche con parrandas que ponen el toque musical y divertido a la noche.
En algunos pueblos y barrios hoy día se
esta celebrando estas fiestas. La cuestión es que más de 400 kilos de
castañas se asaron esa noche en el Parque Municipal de Santa Brígida
para celebrar la fiesta. Bizcochos, nueces, manzanas, anís y vino de la
zona fueron, entre otras cosas los que hicieron disfrutar a muchísima
gente que abarroto las calles.
Vegeta se ha convertido en el último
reducto de la capital donde se celebra esta fiesta. La plaza de Santo
Domingo Mendizábal se llenó de malagueñas. Se tupieron a castañas,
dulces típicos, vinito y ron miel… de esta manera escaparon de las
calabazas, los trajes de brujas, las telarañas y todo lo que lleva la
fiesta anglosajona.
La cultura de la muerte en Canarias
En los pueblos, la muerte de una persona
no pasaba desapercibida para nadie en aquel pequeño pueblo marcado por
las faenas agrícolas y el cambio de las estaciones. Ningún vecino podía
ser ajeno a ella y, de un modo u otro, era inexorable su activa
participación en el hecho. La casa del muerto se convertía en el centro
de la actividad social, cuyos habitantes encontraban pocas oportunidades
de encontrarse y reunirse, aparte de las que, eventualmente, les
proporcionaba la misa o las escasas fiestas.
Fuente: origencanario.com
martes, 1 de octubre de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)